CLUB ROTARIO DE BARRANCABERMEJA: 80 AÑOS DE SERVICIO Y LEGADO SOCIAL (1945-2025)

Por; Juan Carlos Espinosa Vargas - Presidente CR Barrancabermeja 

 

En 2025, el Club Rotario de Barrancabermeja conmemora 80 años de existencia, desde su fundación el 5 de noviembre de 1945. Esta efeméride no solo evoca la permanencia de una institución de servicio, sino también la huella profunda que el rotarismo ha dejado en la historia social, educativa, deportiva y sanitaria de la ciudad. Barrancabermeja, marcada por la expansión de la industria petrolera y sus complejos procesos sociales, encontró en el Club Rotario un referente de liderazgo cívico y de construcción colectiva. Ocho décadas de acción solidaria, neutralidad en tiempos de crisis y compromiso con la comunidad hacen de este aniversario una oportunidad para reconocer su legado. Fundación en un contexto de transformación (1945-1960). La creación del Club Rotario de Barrancabermeja estuvo ligada al proceso de urbanización acelerada que trajo la industria petrolera. La llegada de migrantes, la expansión de Ecopetrol y los cambios urbanos exigían liderazgos que trascendieran el ámbito empresarial y asumieran responsabilidades sociales. Fue así como un grupo de ciudadanos visionarios impulsó la fundación del club, guiados por los principios del rotarismo internacional. Entre sus primeras grandes gestiones se encuentra la **creación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Barrancabermeja**, iniciativa promovida por los rotarios **Manuel Herrera y Ramón Evan Cure**. Aunque algunas fuentes han atribuido este logro al Club de Leones, la historia local confirma que fue obra del Club Rotario, evidenciando su compromiso con la seguridad de una ciudad industrial vulnerable a emergencias. Consolidación y obras trascendentales (1960-1980) En medio de las tensiones sociales propias de la ciudad petrolera, el Club Rotario se consolidó como un actor clave de institucionalidad. A esta época corresponden proyectos que marcaron hitos en la infraestructura social, educativa y comunitaria de Barrancabermeja:

La construcción y entrega en donación del Hogar Santa Inés a la Diócesis de Barrancabermeja, destinado al cuidado y formación de niñas huérfanas. Desde la primera década del 2000 funciona allí el Colegio Chester Palmer, lo que prolonga su impacto educativo. La construcción de las escuelas en la hacienda Nueva Bélgica y de la concentración escolar del barrio La Floresta, que ampliaron el acceso a la educación primaria. * El hogar para jóvenes en el barrio Las Granjas, pensado como espacio de protección y formación integral. * El apoyo continuo al Ancianato La Misericordia, en la Floresta Baja, con la entrega de alimentos y elementos básicos para el bienestar de sus residentes. La dotación de la escuela Vizcaína, reflejo del interés por fortalecer la educación básica en sectores rurales. El impulso a la formación de médicos en epidemiología durante la década de 1970, que contribuyó a enfrentar los retos sanitarios de la región. La donación de terrenos para la construcción del aeropuerto Yariguíes, realizada por el rotario osé Domingo Reyes, un gesto que facilitó la conectividad aérea de la ciudad. La gestión del rotario Daniel Villa Zapata para el desarrollo del estadio de fútbol que lleva su nombre, hoy escenario emblemático del deporte barranqueño. La contribución del rotario Joaquín Barros Machuca en la construcción del estadio de sóftbol, que consolidó la práctica deportiva en la región.

Expansión de proyectos comunitarios (1980-2000). En las décadas siguientes, el Club Rotario fortaleció su accionar en salud y bienestar comunitario. Una de sus gestas más destacadas ha sido el programa de **cirugías gratuitas de labio fisurado y paladar hendido**, realizado con apoyo de especialistas nacionales e internacionales. Hasta 2025, este programa ha permitido la realización de **más de 700 cirugías en un periodo de 11 años**, transformando vidas y brindando oportunidades de inclusión social a niños y niñas del Magdalena Medio. De manera paralela, el Club impulsó proyectos culturales, encuentros académicos y actividades sociales que fortalecieron la identidad ciudadana y promovieron el liderazgo juvenil. El rotarismo en tiempos de globalización (2000-2025). El inicio del siglo XXI trajo nuevos desafíos a Barrancabermeja: globalización, conflicto armado y retos ambientales derivados de la actividad petrolera. Frente a ello, el Club Rotario orientó sus esfuerzos hacia la **inclusión, el liderazgo femenino, el emprendimiento social y el fortalecimiento educativo**.

Destacan en este periodo programas como:
La capacitación en liderazgo femenino, que abrió espacios para la participación de la mujer en escenarios de decisión. El apoyo a la Fundación Visión Futuro, con la entrega de refrigerios y jornadas lúdicas en beneficio de la niñez vulnerable.

En los últimos años, el Club ha reafirmado su compromiso con la comunidad bajo la guía de la Prueba Cuádruple. Además de mantener su labor social en barrios y comunidades, ha desarrollado proyectos de gran impacto en el sector salud.

Un hecho reciente y de enorme trascendencia es la donación de equipos médicos al Hospital Regional del Magdalena Medio, incluyendo máquinas respiratorias para neonatales en 2025. Esta gestión fortalece la atención a la primera infancia y constituye una contribución directa a la reducción de la mortalidad neonatal en la región. La historia del Club Rotario de Barrancabermeja está entrelazada con la historia misma de la ciudad. Sus acciones abarcan desde la creación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la construcción de instituciones educativas y hogares comunitarios, la apuesta por la salud y la formación profesional, hasta la donación de terrenos y gestión de escenarios deportivos que hoy son símbolos locales.

En sus 80 años de existencia, el Club Rotario ha demostrado que el servicio desinteresado, el liderazgo ético y la visión de futuro pueden transformar realidades. Hoy, con la mirada puesta en los retos del siglo XXI, el Club continúa siendo un pilar para Barrancabermeja, una ciudad que reconoce en él no solo un actor histórico, sino un aliado permanente de su desarrollo.

PARTICIPE Y COMENTE ESTA PUBLICACIÓN