ROTARY AVANZA EN MAGANGUÉ

Por;  Gabriel Garrido - CR Magangué

 

Acorde con el lema de nuestro presidente de Rotary Internacional, Gordon R. McInally, quién insta a Rotary a Crear Esperanza en el mundo trabajando por la paz y el bienestar mental, y en sinergia, con el programa de la gobernadora del Distrito 4271 Carmen Cecilia Vélez, el Club Rotario de Magangué adelanta acciones en pro de las personas más vulnerables en la zona rural y urbana del municipio.


En efecto, cada mes de este año rotario 2023-2024 se ha llevado a cabo el servicio a nuestros semejantes a través de la planeación y acción de actividades enmarcadas en el plan estratégico diseñado por la presidenta del Club Rotario de Magangué Luciris Atencia Pabuena.


Es claro que el Club se hace más fuerte en la medida en que sea un club atractivo para que personas valiosas de nuestra sociedad se interesen en ingresar a aportar su servicio a través de la amistad. En agosto el mes de la membresía se realizó una labor intensa para captar estas personas. Se logró el ingreso de cuatro (4) nuevas socias lo que se constituye en una fortaleza para el logro de los objetivos del Club.

La alianza entre clubes del país es también un potencial importante para el logro de objetivos conjuntos para mejorar la calidad de vida de nuestros coterráneos; fruto de esta certeza el Club Rotario de Medellín donó tres sillas que fueron entregadas a personas en situación de discapacidad como parálisis cerebral, ataxia, afectación de la columna vertebral y tercera edad. 


Estas sillas unidas a tres sillas compradas por el Club Magangué, permitieron una mejor calidad de vida a personas en situación de discapacidad. Para la entrega de las sillas en la zona rural de Magangué se realizó una brigada de salud en alianza con la Empresa Social del Estado en la comunidad de Pansegüita.


Las actividades que se realizan, además de proporcionar un aporte para las personas participantes se lleva a cabo un proceso de formación que permita la transformación de las personas hacia su autocuidado y apoyo a emprendimientos. Se realizó una actividad con 30 madres gestantes y lactantes de los barrios de extrema pobreza con una charla sobre cuidados durante el embarazo y la lactancia y la entrega de un kit con insumos para sus bebes.


Para el apoyo a procesos de desarrollo económico se realizaron actividades: con jóvenes en situación de discapacidad de la población de la Fundación Gilbert Santiago y sus cuidadores con el objetivo de que los jóvenes organicen un plan vocacional que les permita ser independientes, auto realizarse y que puedan generar una oportunidad de ingreso y con las madres y cuidadores. 


Y con artesanas de la zona rural de Magangué que están organizadas en asociaciones como Asociación de Artesanas Innovadoras de Cascajal, Asociación de Artesanas de Betania y Asociación de Artesanas de Cortina con apoyo para insumos para  mejorar la artesanía y una capacitación para mejorar la salud mental de las artesanas. Es un proceso clave para lograr el rescate de la artesanía.

PARTICIPE Y COMENTE ESTA PUBLICACIÓN